top of page

1. OTSEMEAK feat. Demi García Sabat

OTSEMEAK — que significa "lobas" en euskera — es el poderoso sencillo debut de Bea y el corazón de este álbum. El tema captura la esencia de todo el proyecto: cada canción nace de una experiencia transformadora que Bea vivió cada martes durante varios años dentro de un círculo de mujeres. OTSEMEAK evoca un inframundo místico donde convergen la sororidad, la liberación y el ritual. La voz de Bea se convierte en melodía y ritmo a la vez, entablando un diálogo visceral con el udu y el pandero cuadrado, mientras el contrabajo y el bajo eléctrico anclan el sonido con una resonancia terrenal. Con ritmos hipnóticos y letras evocadoras, OTSEMEAK transporta a lxs oyentes a un espacio sagrado donde lo femenino aúlla, se reúne y se eleva, ofreciendo un poderoso adelanto del espíritu que recorre todo el álbum. 

Otsemeen ulu kate,
lur azpiko erresuman libre.
Elkarren besoetan, epel,
korapilatzen.
 
Otsemeak babesean,
sua piztuta akelarrean.
Zer ote du ilargiak
asteartetan?
 
Baubok irri, keinu, plazer askea.
Oizysek dio “aizu, hobe negar egitea”.
 
Euterpek gordeta ditu hamaika
zulo beltz. Ostarak “goazen berrikastera”.
 
Hor nengoen, ahots gabe,
barruko Lola zigortzen.
Bidean zen galdu,
jada gailurra jo du.
 
Otsemeek euren opak,
kanpora ozen kolpatuz hormak.
Hustu ta bete, orain, koban
hamar jainkosa.

2. OIZYS

OIZYS es un himno conmovedor sobre la resiliencia y la sanación. Narra la historia de lágrimas que buscan la luz y luchan por liberarse de las redes de mentiras que, a menudo a través de las redes sociales, intentan convencernos de que debemos perseguir una felicidad constante. La canción muestra cómo podemos encontrar fuerza incluso en medio del dolor y el miedo. Reflejando la verdad de que está bien sentir tristeza y dolor en ocasiones, OIZYS nos recuerda que no debemos sentirnos culpables por estas emociones. Son una parte natural de la vida, esenciales para el aprendizaje y el crecimiento. Con imágenes vívidas de heridas que se secan bajo la lluvia, la oscuridad que intensifica el brillo, y el sonido de un llanto que se transforma en la melodía de la luz, OIZYS celebra superar las luchas y levantarse más fuerte que nunca. 

Irentsitako malkoek
dantzan diraute argi eske.
Biluzik, leiho itsuetatik irten.
 
Usteltzen duten ipuinen
gezur-saretik askatzen.
Garaile gara erortzean ere. 
 
Euriak lehortu du zauria.
Ez dira beti eguzki izpiak.
Ilunak egingo du dirdira,
oihuak argiaren melodia.
 
Laztandu naute beldurrek.
Hasi naiz gero loratzen.
Minari esker gara irabazle.
 
Euriak lehortu du zauria.
Ez dira beti eguzki izpiak.
Ilunak egingo du dirdira,
oihuak argiaren melodia.

3. LOLA feat. Judit Neddermann

Esta canción habla sobre perdonar esas partes de nosotrxs mismxs que a veces rechazamos, descuidamos o dejamos de amar — partes que siguen siendo esenciales para quienes somos. Captura la lucha de avanzar desde el silencio y el dolor hacia la aceptación, abrazando con compasión los nudos que llevamos dentro y, finalmente, encontrando la libertad a través del perdón hacia unx mismx.

Perdóname, lo sé, yo a ti te odié.
Fuiste fuego, después hielo,
silencio mudo que encadenó y derritió mi ser.

​
Perdóname, contigo supe ver:
no nacemos pa(ra) ser de hierro.
Silencio oscuro que alumbró un nudo,
fui desatándome.

​
Yo te quise odiar, no era de verdad.
Lento, muy lento, te aprendí a abrazar.
Aún te quiero odiar, sé que no es verdad.
Lejos, muy lejos, sin mirar atrás, va.

​
En la pared, mis miedos en papel,
ira, sueños donde vuelo.
Silencio mudo que despertó,
desenredó mi ser.

​
Perdóname, te odié y me equivoqué.
Por ti puedo ser quien quiero.
Hoy canto al nudo, que así lo curo,
voy desatándome.

​
Yo te quise odiar, no era de verdad.
Lento, muy lento, te aprendí a abrazar.
Aún te quiero odiar, sé que no es verdad.
Lejos, muy lejos, sin mirar atrás.
Yo te quise odiar, no era de verdad.
Lento, muy lento, te aprendí a abrazar.

4. ENODIA

Esta canción es una reflexión sobre la búsqueda personal, el salto a lo desconocido y la libertad de tomar las riendas de nuestra propia vida. La letra cuestiona qué significa realmente avanzar y encontrar un camino. También habla de soltar el miedo y atreverse a elegir desde el deseo, en lugar de desde la obligación o el temor a lo que dirán. Al mismo tiempo, desafía la idea de “éxito” y lo que realmente significa “lograr” algo. Pero, por encima de todo, ENODIA es un homenaje a la libertad —a “cerrar los ojos, respirar y dejarse llevar, como las olas”, confiando en el propio camino.

Zer den ona? Zer onena? 
Non dago, ba(da), erantzuna? 
Zer da etxea? Zer bidea? 
Nork dio, esan, zer den lortzea? 
 
Errutik aske.
Ni neu gidaria, nire hegaldian.
 
Pauso bakoitzaren aztarnaren, 
biharko egunsentiaren,
orainaren jabe.
Begiak itxi eta arnas, bare-bare. 
Olatuen antzera kulunkatzen, libre.
 
Beldurpean jo ateak. 
Norantz hegan? “Nahi”, ez “behar”.
Espero da noren dogma? 
Zuek bota, ez nau joko ta.
 
Errutik aske.
Amildegi ertzean, salto egitear.
 
Pauso bakoitzaren aztarnaren, 
biharko egunsentiaren,
orainaren jabe.
Begiak itxi eta arnas, bare-bare. 
Olatuen antzera kulunkatzen, libre.
 
Zer den ona? Zer onena? 
Non dago, ba(da), erantzuna? 
Zer da etxea? Zer bidea? 
Non dago, ba(da), erantzuna?

5. EUTERPE feat. Idoia

A través de la letra de Jon Martin Etxebeste, Bea y su hermana Idoia dan voz a una realidad poco visibilizada: la lucha silenciosa de quienes dedicamos nuestra vida a la música—o al arte en general. Inspirada en la musa griega de la música, EUTERPE no es una oda idealizada al arte, sino una reflexión sobre los sacrificios invisibles y los fantasmas (mamu, en euskera) que acompañan este camino: la precariedad, la incertidumbre y la presión por ajustarse a estándares convencionales de “éxito”, todo ello mientras se intenta preservar la esencia creativa dentro de una industria muchas veces hostil. La canción también explora los fantasmas internos a los que a veces sucumbimos: la autoexigencia extrema y la comparación constante—alimentadas con frecuencia por una cultura de perfeccionismo y competitividad intensa, tanto en los entornos de formación musical como en la propia industria, donde la salud mental de músicos y artistas sigue siendo, en demasiadas ocasiones, ignorada.

Ia harrapatu nau gertu
igaro den kortxeak.
Zer galarazi ote dit
nahi dudana lortzeak?
 
Gordean usteltzen diren
itxaropen haziak.
Ubeldurak ametsetan
ta erritmo hautsiak.
 
Txalo berrien DoSiak
desio zaharren amu.
Isilune hau garrasi
bilakatuko banu?
 
Mamu, mamu, kordei haztamu.
Besteen ondamu, mamu, beti utopia amu.
Damu, ta izaratik tiratuko banu?
Agur, mamu.
 
Sol klabea galdera ikur
bihurtu zait partituran.
Zalantza dut inuzentziz 
maitatuko zaitudan.
 
Mamu, mamu, kordei haztamu.
Besteen ondamu, mamu, beti utopia amu.
Damu, ta izaratik tiratuko banu?
Agur, mamu.
 
Tentsatutako ahots korda fermu.
Erdi infernu ta erdi zeru.
 
Mamu, mamu, kordei haztamu.
Ondamu, mamu, beti utopia amu.
Damu, ta izarak mamu…
Tiraka jarraitu banu? 
Tira egingo banu?
Erabat desestaliko banu?
Minik hartu gabe jo dezagun.
 
Ubeldurak ametsetan.

6. OSTARA

OSTARA se inspira en la diosa de la primavera, la renovación y el renacimiento. Al igual que el ciclo estacional que representa Ostara —donde la tierra despierta de la quietud del invierno para abrazar la nueva vida—, la canción explora la tensión entre las expectativas sociales y la verdad personal como un proceso de despertar y transformación. La letra refleja los ciclos de olvidar y recordar, mostrando cómo a menudo perdemos contacto con nuestro yo auténtico bajo el peso de creencias y “reglas” falsas, solo para redescubrir y reaprender quiénes somos y qué queremos realmente. Este viaje hace eco del simbolismo de renovación de Ostara: desprenderse de viejas limitaciones y abrazar el crecimiento. 

Hear the script somewhere in the breeze.
Disguised ink, sinking in our streams,
makes you believe you gotta bleed to be free. 
They forgot our pain is the key to face the beast.
 
See them fall, let them fall.
Layers drop, make them drop.
Can you hear the pop, can you hear the pop of my soul?
It’s taking off, ready to lose control.
 
Shall we forget to remember? 
How do we learn to forget?
Breaking the rules of the pretender.
How do we learn to relearn? 
 
See them grow, let them grow.
Come and go, rooted but they flow.
Can you hear the pop, can you hear the pop of my soul?
It’s taking off, ready to lose control.
 
Shall we forget to remember? 
How do we learn to forget?
Breaking the rules of the pretender.
How do we learn to relearn? 
 
We are told to skip puddles,
we are tied like laces,
live a life with no troubles,
they’re drawing smiles on our faces.
 
Shall we forget to remember? 
How do we learn to forget?
Breaking the rules of the pretender.
How do we learn to relearn?

7. BAUBO

BAUBO lleva el nombre de la diosa de la sensualidad y la sexualidad femenina. La canción confronta la vergüenza y el juicio que la sociedad impone sobre los cuerpos, deseos, sensualidad, sexualidad y la autoexpresión de las mujeres, revelando cómo las “lecciones” sociales intentan silenciarnos y controlarnos, convirtiendo estos aspectos en tabúes. Desafía el miedo y la hipocresía que etiquetan la libertad y el placer sexual femenino como peligrosos o rebeldes. En última instancia, BAUBO es una declaración audaz de amor propio y empoderamiento, celebrando el valor de abrazar nuestro verdadero yo sin disculpas y liberarnos de las limitaciones impuestas.

“I’m beautiful” their voices whispering,
“I’m beautiful” shamefully,
“I’m beautiful” they say it cautiously,
“I’m beautiful” silence screams.
 
Sinking, shrinking, that’s their lesson.
Tales and measures, veiled weapons,
in a second shaping fake reality.
 
Thinking, risking: misdirection.
Burning question: 
is it her or is the devil turning her wild and free?
 
Nipples repelling people,
holy bullets free like eagles.
With those tricky needles
weaving a game for fools where they will win.
 
Dreamers are sinners,
flesh and pleasure hidden treasures.
Hunting those confronting, daring to spread their wings  
 
Ooh you wanna let them see
you’re not who they thought you’d be.
Ooh you don’t wanna believe,
it ain’t how we’re told it is.
 
“I’m beautiful” their voices loud and clear,
“I’m beautiful” shamelessly.

8. Yo estaba allí

Hace cinco años, el confinamiento me impidió estar donde más necesitaba para poder despedirme. Escribí la letra de esta canción para sanar, para recordarme que, aunque mi cuerpo no llegó, yo sí que estuve. Escribirla me ayudó, poco a poco, a volver a respirar y a entender que hay ausencias que trascienden cualquier distancia física y se convierten en presencia. La música, compuesta por Gianluca Corona y Maciek Pysz, me encontró en el momento justo. Me enseñaron la canción, y fue amor a primera escucha. En su melodía y armonía encontré una paz que en ese momento me estaba costando encontrar. Me hicieron el regalo de permitirme escribir la letra y añadir mi voz—algo por lo que siempre estaré agradecida.

Vi lágrimas teñir de arcoíris
nubes que eran gris.
Yo estaba allí.

​
Fui antes de irse a dormir.
Ahí es cuando pude descubrir:
ayer ya no volverá.
Yo cantaré pa(ra) que la pena no duela más.

​
Tengo miedo, caigo al suelo,
luego salto y toco el cielo.
Desde aquí ya puedo respirar
y dibujar esos veranos,
cuando bailamos y paseamos de la mano.

​
Vi tus ganas de partir
al rincón más alto de San Gris.
Encinas, trigo y paz...
Abrázame bajo esta niebla una vez más.

​
Tengo miedo, caigo al suelo,
luego salto y toco el cielo.
Desde aquí ya puedo respirar,
mirar atrás, a esos veranos,
vernos cantando y celebrando de la mano.

​
Mil historias pa(ra) reír,
todas ellas yo las llevo aquí.
Aunque ya no volverán,
las guardaré; así la pena no dolerá.

​
Pido al tiempo: "Ve más lento".
Saco un grito desde dentro.
Ahora sí, ya empiezo a respirar.

​
Respirar…

© 2025 Bea Asurmendi

bottom of page